domingo, 17 de enero de 2010

CURRICULUM DE AMÉRICO FERNÁNDEZ


Licenciado en Comunicación Social graduado en la Escuela de Comunicación Social de la UCV con calificaciones promedio en el grado de Magna Cum Laude. Cronista oficial de Ciudad Bolívar desde 1989 y Socio Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia
Comenzó ejerciendo el periodismo impreso en la prensa nacional y regional, actualmente dedicado a la investigación histórica. Su iniciación en el área comunicacional fue a través de los diarios El Bolivarense y Ultimas Noticias, en los cuales se desempeñó como redactor y corresponsal, respectivamente, década del sesenta. Durante 25 años (19651990) ejerció en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana las funciones de corresponsal del diario El Nacional, mereciendo en dos ocasiones el Premio Federico Pacheco Soublette. Participó en el Seminario para líderes de la Comunicación Social en la Universidad de Wisconsin, mayo de 1969. Curso de inglés en la Anglo. Continental de Londres, 1978. Certificado Locutor en 1987. Escribió de manera permanente reportajes especiales para los diarios El Luchador, El Bolivarense, El Expreso, Correo del Caroní y revistas El Minero y Edelca. Durante un año escribió diariamente los editoriales de El Expreso. Participó en la fundación y promoción de instituciones culturales como el Museo de Ciudad Bolívar, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, Casa del Periodista y Museo Histórico de Guayana. Es cronista oficial de Ciudad Bolívar desde 1989. Diputado de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar durante dos períodos (19591969) y Presidente de la misma en 1962. Presidente de la VI Convención Nacional de Periodistas realizada en Ciudad Bolívar en 1968. Secretario General de la Asociación de Escritores Venezuela, Seccional durante dos períodos; Presidente de la Junta Regional del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Presidente del Instituto para el Rescate y Conservación del Patrimonio Histórico y Desarrollo Cultural del Estado Bolívar (IRCOPAHIDEC). Secretario General del gremio de periodistas durante seis años. Autor de varios libros entre ellos: Cronología de Venezuela (1980, 15 ediciones), autorizado para la Escuela Básica por el Ministerio de Educación; Huyapari (1989, 2 ediciones) obra que recopila sus colaboraciones en las revistas infantiles Uyapar, Tricolor y Ventana Mágica; Historia del Estado Bolívar, en dos tomos (1994); 200 años de la Diócesis de Guayana (1991), editado por la Alcaldía de Heres; La Electricidad de Ciudad Bolívar (1990 -2000)) (una edición con motivo de los 80 y otra con motivo de los 90 años), Historia de los pueblos y crónicas del Estado Bolívar (2003); El Dorado, mito hecho realidad (Caracas, 1996); editado por la CVG; Angostura a la luz del Correo del Orinoco (1997); Breve Historia de la Procuraduría General del Estado Bolívar (1995); Coautor de Venezuela y su Geografía, Región Guayana (bilingüe) de la Editorial Minerva de Caracas (1992); de la obra Mitos, Cuentos y Leyendas de Guayana (Barquisimeto, 1999); Guayaneses Prominentes (Tipografía Litografía Horizonte- Barquisimeto, 2000); Manuel Piar, guerrero de mar y tierra (20001); Periodismo en Guayana (2004)y “Ciudad Bolívar a grandes rasgos” (2006). “El Luchador de ayer” (2006) Cronología del Estado Bolívar (2007) Libros inéditos: Cronología Universal, Angostura Siglo XX, Recorrido anecdótico por la Historia de Guayana, Cronicario de Guayana, Historia de la Orden Congreso de Angostura y Turismo en Guayana. Participo en la serie Wadaka de la Editorial Santillana y en otro con motivo de los 50 años de Edelca.
Prologuista de varias obras literarias, entre ellas “Héroes y espantapájaros” de Mimina Rodríguez Lezama, “Imágenes y Testimonios” de Luz Machado, “Remembranzas” del doctor Elías Inaty, “Percepciones Existenciales” y “En torno a una existencia” del doctor Camilo Perfetti, “33 Relatos y un clarinada” del doctor José Luis Cestari, “La Vida de una escultura” del doctor Celestino Zamora Montes de Oca y “La Ciudad de Piedra” de Diógenes Troncone Sánchez. Distinguido en varias ocasiones con el Premio Regional de Periodismo Andrés Roderick, con el Premio Municipal de Periodismo J. M. Gómez Rengel y con el Premio de periodismo CVGFerrominera Orinoco. Premio de la Cultura Brigido Natera Ricci, 1981. Condecorado con la Orden Andrés Bello en su primera clase; con la Orden Francisco de Miranda en segunda clase; Orden Congreso de Angostura en segunda clase; Orden Tomás de Heres en segunda clase; Orden Francisco Esteban Gómez del Estado Nueva Esparta en su primera clase; Botón Ciudad de Barquisimeto en clase única; Orden 16 de Septiembre del Estado Mérida en su primera clase; Condecoración Batalla de San Félix del Colegio de Abogados del Estado Bolívar. Es autor del Proyecto de Ley que crea el Archivo Histórico de Guayana y de las Ordenanzas sobre el Cronista Oficial y Condecoraciones del Consejo Municipal de Heres. Ingresó el 9 de junio de 1994 como Socio Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Primer Presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Bolívar y Vicepresidente a nivel nacional de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Ha sido Miembro del Consejo Superior del Museo Soto en representación de la CVG, Miembro de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico, Miembro Directivo de la Fundación Escuela Taller Angostura; Director Principal de la Fundación Museo Histórico de Guayana y desde 1991 realiza periodismo de investigación para varios periódicos y revistas nacionales y regionales. Desde el 2005 escribe una columna diaria en El Luchador. borrador

CRONOLOGIA DE VENEZUELA





Cuando la enseñanza de nuestra historia ha sido minimizada dentro del marco de las ciencias sociales y se oyen quejas y reclamos, al doctor David Natera Febres, director del “Correo del Caroní”, se le ocurre que elementalmente y dentro de las limitaciones del periodismo regional, podríamos colaborar con la comunidad, especialmente con la juventud estudiosa, tratando de compensarla en parte por la merma sufrida en la enseñanza de la Historia Patria en escuelas y liceos. Compensarla informándole del hecho histórico más relevante del día en que aparece cada edición del periódico,
Inspirada en esa intención publicamos una columna cotidiana en primera página con la selección cronológica de los hombres y hechos de nuestra historia que ahora sin alteración reunimos en este libro.
Sabemos que de esta manera no se enseña la historia por cuanto el problema que tiene actualmente planteado la educación no es únicamente de conocimiento o de poder saber de situaciones o personajes más o menos importantes, sino el de la formación de una conciencia histórica vinculada con la ideología y el proyecto de sociedad que se aspira, pero ya sólo sería otra cuestión de carácter científico y metodológico con definidos propósitos en el terreno político y social que, dicho sea, escapa a la finalidad de este libro, pero que de ninguna forma se distancia toda vez que para comprender y tener conciencia de la historia hay que ir a las fuentes primarias y situar los hechos en sus justo tiempo y dimensión.
Lo que nos hemos propuesto, en este caso, es condensar, en forma ágil y llana, sucesos relevantes de la historia nuestra para atraer al lector hacia sucesos interesantes que pueden incentivarlo para en esta materia ir más allá de lo ordinario.
Este libro de una cronología especial, viene a ser entonces como especie de breviario ó diario histórico de acontecimientos que de una manera u otra tienen que ver con nuestra trayectoria de pueblo que al final nos podrían dar en líneas generales conocimientos objetivos de lo que es elemental saber para entender muchas de nuestras realidades.
Es un trabajo sin pretensiones, donde sólo destacan la premura y habilidad del periodista, el esfuerzo de síntesis, la dedicación diaria en la investigación, la lectura, comprensión de documentos, crónicas, reportajes y, fundamentalmente, libros de quienes se han esmerado con vocación académica a escribir la Historia de Venezuela.
Nota.- Cronología de Venezuela fue editada por primera vez en 1980 en la Editorial Talavera de Ciudad Bolívar y posteriormente en Tipografía y Litografía Horizontes de Barquisimeto. Desde entonces se editan un mil ejemplares cada año. Fue Autorizada por el Ministerio de Educación conforme Resolución del 22 de noviembre de 1983 como material de lectura complementaria para alumnos del noveno año de Educación Básica y el Ciclo Diversificado.

HISTORIA DEL ESTADO BOLÍVAR (Tomos I y II)




Tomando en consideración la experiencia de Cronología de Venezuela, autorizada por el Ministerio de Educación como material de lectura complementaria para la Educación Básica y Ciclo Diversificado que estudiantes, docentes y lectores en general encuentran tan práctica, sucinta y amena, hemos decidido publicar una Historiografía resumida del Estado Bolívar debidamente ilustrada y en lenguaje sencillo.
Por razón de costo y a objeto de hacerla lo más accesible, quisimos en un principio y así lo materializamos con el primer número, ofrecerla en forma de fascículos, para que periódicamente fuesen transformados en libro o volumen cada cierto número. Pero por reiteradas sugerencias de docentes y estudiantes, resolvimos publicar el libro de una vez, pero en dos volúmenes: éste, el primero, que incluye a la Guayana prehistórica y se extiende desde que es avistada por el Almirante Cristóbal Colón en agosto de 1498 hasta finalizar el siglo diecinueve: y el segundo, que comprende todo el Siglo XX.
Este Resumen Historiográfico del Estado Bolívar viene, indudablemente, a llenar un vacío desde hace mucho tiempo ansiado de colmar, toda vez que la Historia Regional escrita no existe de manera lineal continua, coherente, compacta, asimilable, sino dispersa y puntual que escasamente ayuda como elemento de orientación hacia la investigación y el análisis o, en todo caso, como elemento referencial para cimentar el presente y el futuro.
Aparte de que nuestra Historia Regional ha venido siendo postergada y soslayada, posiblemente por falta de quien la estimule, patrocine e investigue de manera sostenida y sistemática, corre el riesgo constante de la ligereza y deformación, y si ello evidentemente es así, cualquier esfuerzo positivo que se haga en esa dirección debe ser bienvenido.

HUYAPARI




Huyapari –el nombre antiguo y eterno del Orinoco- es el título de esta obra que será de gran ayuda para los niños y jóvenes ávidos de conocer la luz de las cosas sencillas y preservar nuestra memoria histórica. Una pequeña barca cargada de voces, donde está el quehacer de los hombres, el nacimiento de las ciudades, el fluir de las aguas, de las tradiciones y los metales.

Huyaparí contiene, en pequeñas crónicas, el relato de los distintos hechos que nos permiten conocer la historia de Guayana. Tradiciones, folclore y sucesos importantes de una tierra con sabor a aventuras. Y la actividad alucinante de una generación que nos hizo sentir el íntimo orgullo de nombrar la palabra patria.
El misterio y ritual de los bailes y música; las piedras que nutrieron el espacio donde soñaríamos; los ecos de la batalla; el preciso y emocionado día cuando los barcos entraron a las aguas minerales del Orinoco; la flor que conversa con el silencio de la selva. Todo está dicho aquí. Y sentimos el imán de una prosa inquieta y minuciosa, límpida como los diamantes del Caroní.
Nos encontramos, una vez más, con una obra de Américo Fernández, quien sabe que el universo es un instrumento complejo y delicado. Un ámbito lleno de correspondencias y misterios cotidianos, en el cual las cosas más elementales tienen una dimensión a la que sólo los cronistas como él, saben darle sentido de trascendencia (José Quiaragua Pinto - Caracas 1989).




MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS DE GUAYANA




Nuestros primitivos habitantes, frente a los fenómenos de la Naturaleza y con relación a su propio origen y finitud, elaboraron cosmogonías que explicaban o daban respuestas a sus interrogantes. De allí los mitos y leyendas que en el caso particular de Guayana son de una riquísima variedad literaria-

Este libro de de 141 páginas y con ilustraciones, contiene además de mitos, cuentos y leyendas, personajes de la picaresca angostureña, seres extraños que divagan y caminan, anécdotas, muertos que salen y asustan y la historia del Mito de El Dorado. Editado en 1999 en la Tipografía y Litografía Horizonte, de Barquisimeto, Estado Lara.

LA DIÓCESIS DE GUAYANA 200 años




En mi condición de Cronista de la Ciudad, he aceptado la sugerencia del Deán de la Catedral y Vicario Apostólico, Monseñor Samuel Pinto Gómez, apoyado por la Alcaldía y Municipalidad de Heres, de escribir a propósito de su Bicentenario, una breve historia de la Diócesis de Guayana.
Esto no obstante existir un trabajo básico importante del Pbro. J. M. Guevara Carrera, Canónico Lectoral que fue del Capítulo de la Catedral, titulado “Apuntes para la Historia de la Diócesis de Guayana”, pero que por haber sido publicado en 1930, no incluye a los prelados sucedidos durante los últimos sesenta años, por una parte y, por la otra, porque se aspira a un documento menos pormenorizado, de mayor énfasis y concreción en lo relevante y manejado con un lenguaje asequible a todos los estamentos de la comunidad, es decir, más popular.
Siendo ésta la motivación, nos hemos propuesto llenarla circunscritos a la investigación bibliohemerográfica, siguiendo un esquema cronológico y teniendo como eje de la narración la biografía de cada Obispo residente de la Diócesis desde su creación el 20 de Mayo de 1790.
Esto ha dado la coyuntura de poder contraer a un texto simple y uniforme dedicado a la Diócesis, elementos dispersos como el de la reconstrucción y restauración de la Catedral metropolitana, la confusión en cuanto al origen de la dependencia eclesiástica del territorio de Guayana y Oriente, el destino fatal del Vicario de nacionalidad francesa Nicolás Gervasio Labrid, la decisión de escoger a Guayana ante ciudades como Cumaná y Barcelona de mayor crecimiento, la designación inesperada de un prelado de origen humilde como Monseñor Francisco Ibarra y Herrera para fundar la Diócesis, el origen de la Patrona Nuestra Señora de las Nieves, sustituta del Patrono Santo Tomás Apóstol y otras materias que alimentan y dan forma al deseo de tener a la mano de estudiantes, maestros e interesados, un libro ligero y práctico para el conocimiento de una realidad tan importante y viva en la formación y dirección de la cultura espiritual de Guayana y del Oriente como lo es la Diócesis de Guayana, toda vez que ésta durante tiempo largo tuvo jurisdicción sobre Cumaná, Barcelona e Islas de Trinidad y Margarita.
De igual manera poder incorporar la progresiva desmembración de la Diócesis para dar paso a la constitución de otras hasta quedar reducida a lo que es actualmente la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar a cuyo derecho metropolitano están por compensación sujetos todos los episcopados de Sur y Oriente del país; la memorable como histórica visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II y la firma del Convenio o “Modus Vivendi” del 6 de marzo de 1964 entre la Santa Sede y el Gobierno de Venezuela que regula las relaciones entre ambas potestades. Todo, por supuesto, como ya lo señalamos, en apretada síntesis, tomando en cuenta el propósito de la presente publicación que ha tenido a bien patrocinar el Concejo Municipal de Heres y el Alcalde Jorge Carvajal Morales, es decir, todo o al menos lo más relevante, con el menor número de palabras posible, tomando en consideración también aparte de las motivaciones citadas, la premura del hombre de nuestros días y el alto costo de las ediciones voluminosas.

MANUEL PIAR Guerrero de mar y tierra




Es un libro escrito de manera lineal en 300 páginas y con los siguientes 29 capítulos: Natalicio de Manuel Piar, Piar de lleno en el combate, Piar y Ribas contra Bolívar, Piar pierde su invicto, Tercera fase de la República, Guayana en la mira de Piar, Piar en Guayana, Piar frente Angostura, Piar ocupa las Misiones, Dragones de Piar en acción, Batalla de San Félix, Bolívar se instala en Guayana, Piar versus Blanco, Piar abandona a Bolívar, Aprehensión de Piar, Piar preso en Angostura, Proceso contra Piar, Proclama contra Piar, Las acusaciones continúan, Comparece Piar ante el Fiscal, Careo y Confrontación, Cargos contra Piar, Defensa de Piar, Condena del Consejo de Guerra, Sentencia y Ejecución, Proclama de la muerte, Arrepentimiento del Libertador, Piar en la Literatura y Oratorio y Creencias.

GUAYANESES PROMINENTES




En este libro sólo se biografían las personalidades desaparecidas que de una u otra manera quedaron atornilladas en el tiempo histórico de la región. No así los Gobernadores, Prelados y otros personajes, dado que aparecen biografiados en la Historia del Estado Bolívar (Tomos uno y dos) y “200 años de la Diócesis de Guayana”, obras del mismo autor.
Comprende un total de 56 biografías de personajes nacidos en el Estado Bolívar o que residieron y murieron luego de aportar lo mejor de sí a favor de la región que les dio calor y cobijo. Este libro de 302 páginas con diseño y portada del artista José Gallegos, fue editado en Tipografía y Litografía Horizonte, Barquisimeto, en el año 2000.

sábado, 16 de enero de 2010

ANGOSTURA A LA LUZ DEL CORREO DEL ORINOCO




La historia de Angostura es dispersa y en muchos casos deformada. Y siendo el periódico una de las fuentes documentales más directas, nos ha parecido acertado hilvanar una parte esencial de esa historia, como es la que comprende todo el período existencial del Correo del Orinoco, primer periódico o Gazeta que circuló en la Capital de la Provincia de Guayana y el cual reseña, aunque desde el ángulo del Gobierno Supremo imperante, lo más resaltante del proceso preliminar de la tercera etapa de la guerra republicana.

De manera que juzgando de interés el tema, hemos tomado como fuente fundamental el Correo del Orinoco y ordenado analíticamente, luego de una interpretación sintética, el material extraído de sus páginas a objeto de lograr el propósito perseguido, cual es el de ubicar y tratar de precisar en un valor más nítido los hechos resaltantes que se decidieron en la ciudad de la Angostura del Orinoco desde el momento en que aparece el primer número del hebdomaridario de los patriotas hasta que se extingue.
La trajinada tesis del “periódico espejo o reflejo de la vida de la ciudad” queda demostrada con este trabajo de investigación hemerobibliográfico que además tiene la ventaja de ampliar y/o precisar el conocimiento tanto de docentes como de estudiantes y demás interesados en la materia.
El trabajo, previa ubicación y esbozo de la realidad histórica de la Provincia de Guayana, comienza con el primer número del Correo del Orinoco aparecido en 27 de junio de 1818 y sigue la secuencia de todas y cada una de las ediciones hasta terminar con la 128 del 23 de marzo de 1822. Comprende siete capítulos_ del tercero al séptimo referidos a cada año de la Gazeta Semanaria, siguiendo cronológicamente las informaciones que se avienen al interés historiográfico de proyectar la imagen de la antigua Capital; el primero que intenta con auxilio bibliográfico diseñar la Angostura previa al Correo y el Capítulo Segundo circunscrito a los rasgos económicos que definieron durante el lapso investigado a esta ciudad del Orinoco.
Conviene decir, a manera de ilustración, que anterior al Correo del Orinoco circularon en Venezuela otros periódicos o gazetas, los más de vida efímera y la Gazeta de Caracas de existencia más prolongada; pero ninguno con la dimensión y proyección del Correo del Orinoco.

LA ELECTRICIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR





La electricidad, esa forma elemental de la materia que el ingenio universal del hombre ha logrado aprehender para ponerla al servicio del bienestar y evolución de la humanidad, es el tema de este libro, pero referido al aspecto histórico-social en lo que atañe a Ciudad Bolívar, capital del estado de su nombre y punto referencial en el proceso independentista de Venezuela y la antigua Colombia.
Tratar el tema histórico-social limitado a la capital provincial lo motiva el significativa suceso de los noventa años de la Compañía Anónima La Electricidad de Ciudad Bolívar, subrayado en la importancia de haber sido no solo la sexta empresa de este tipo en el país, sino pionera en la región asiendo de uno de los sistemas de electricidad más prominentes del planeta.
Al abordarlo se pensó en que, adicionalmente, es una manera de dar a conocer a las generaciones actuales y por venir, especialmente a estudiantes y docentes, una faceta de la historia de la ciudad, porque quiérase o no, la vida de la C.A. La Electricidad ha estado en el curso del presente siglo vinculada estrechamente a la historia y al desarrollo económico y social de la ciudad capital.
El libro narra a través de XVI capítulos lo que sido desde 1910 cuando se plasmó la idea en un contrato, el proceso del servicio eléctrico de Ciudad Bolívar hasta el año 2000, sin eludir los contextos de sus principales hitos y haciendo preliminarmente un esbozo sintético de los grandes hallazgos y experimentos que hicieron posible el beneficio de esta forma elemental de la materia.
Para su elaboración fueron referencialmente básicas todas las actas de la Asamblea General de accionistas y de las sesiones de la Junta Directiva de la Electricidad, así como ejemplares del diario El Luchador bajo custodia del Archivo histórico de Guayana y una importante bibliografía sobre la electricidad de Venezuela.
La idea de este libro en razón de la justificación señalada, surgió del Ex director administrador de la empresa, ingeniero Alberto Manzini P., quien estuvo al frente de ella desde el mismo momento planteada su venezolanización y la segunda edición, mejorada y ampliada, ha sido idea de su actual presidente, Simeón García, quien a nombre de la Junta Directiva la entrega como reconocimiento a todos los que hicieron posible y mantienen vigente este esfuerzo sin paragón iniciado en la ciudad al final de la primera década del siglo veinte

viernes, 15 de enero de 2010

CIUDAD BOLÍVAR A GRANDES RASGOS




Editado en 2006, abarca sesenta y dos temas sobre Ciudad Bolívar, diagramación y diseño de José Santana. Impreso en Litografía y Tipografía Horizonte C. A. de Barquisimeto, Estado Lara. INDICE DE TEMAS: 1. La Capital de la Provincia 2. La primera Municipalidad 3. La octava estrella 4. El Correo del Orinoco 5.Congreso de Angostura 6. La Plaza Mayor 7. Fusilamiento de Piar 8. El Colegio Federal 9. La ciudad vista por notables 10. La ciudad de Matías Alfaro 11. Ciudad Bolívar y Soledad 12. Bolívar y la ciudad de su nombre 13. Bolívar en el Jardín Botánico 14. El Tamarindo de San Isidro 15. La ciudad de los árboles 16. El Baobac 17. El Cementerio 18. La Electricidad 19. Primer Acueducto 20. El Orinoco es una gota de agua 21. El Río de las siete estrellas 22.Vapores del Orinoco 23. La raya del Orinoco 24. Cámara de Comercio 25. Aviación civil y omercial 26. Colegio de Abogados 27. Los Tribunales 28. El Café España 29.La Cárcel Vieja 30. Guasineros del tercer lote 31. La Policía del Estado 32. El Colegio de Farmacéuticos 33. El Amargo Angostura 34. La Universidad de Guayana 35. Academia Nacional de la Historia 36. Museo Histórico de Guayana 37. Soto y su Museo 38. El Cronista de la ciudad 39. Sociedad Bolivariana 40. El Colegio de Ingenieros 41. Colegio de Médicos 42. Ofidios ponzoñosos 43. El Liceo Peñalver 44. Universidad de Oriente 45. Banda del Estado 46.Serenata Guayanesa 47. La Barca de oro 48. Afición y pasión por los gallos 49. Boxeo bolivarense 50. La Feria del Orinoco 51. El Carnaval 52. La Masonería 53. Perro Seco 54. Explosión, Incendios y Bomberos 55. Las casas de barro 56.Esquinas de la ciudad 57. Plazas, Bustos y Estatuas 58. La Navidad 59. La consabida hallaca 60. Del año viejo al año nuevo

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA Región Guayana




Libro de gran formato, abundante ilustraciones fotográficas de Joaquín Cortés, publicado por la Editorial Minerva de Caracas en 1992, dirigida por Silvio R. Ovelar, textos de Julián Castro, Américo Fernández, Ernesto Foldats, Roberto Lizarrakde, Jorge Osorio y Temistocles Rojas 225 páginas. Dos ediciones: una en español y otra en inglés.

miércoles, 13 de enero de 2010

EL LUCHADOR DE AYER




("El Luchador de ayer" es un libro de 210 páginas que recoge las crónicas redactadas y publicadas en el mismo diario por AF sobre temas abordados por el entonces vespertino de los Hermanos Suegart desde 1907 hasta 1925. Editado por iniciativa del director del periodico en su nueva etapa, Licenciado Víctor Casado, noviembre de 2006)

Sale de nuevo El Luchador a la palestra con el mismo espíritu y pasión de los viejos tiempos. Ayer, vale decir, desde el 10 de julio de 1905 hasta muy avanzado el siglo XX, no había competencia, acaso una que otra publicación efímera casi siempre editada en sus propios talleres fundados mucho antes por don Agustín Suegart, de prosapia gala, como Teofrasto Renaudot, el padre de la prensa, médico además de la universidad de Montpellier en los tiempos del Cardenal Richelieu y del monarca Luis XIII., pero en Guayana como en Venezuela las condiciones sociales y políticas eran bastante distintas por difíciles y escabrosas.
Ciertamente que El Luchador circulaba sin más competencia que la propia emoción que suscitaba el esfuerzo cotidiano de imprimir el suceso con máquina de vapor en las “inmensas soledades” del Orinoco como bien editorializara la prensa heroica. La población no daba para tanto como en la actualidad. Casi bucólica, la población angostureña no llegaba a 20 mil almas ni a 50 mil la de todo el Estado. Hoy cuando El Luchador reanuda su camino luego de un descanso o receso de veinte años, Cuidad Bolívar cuenta con 400 mil habitantes aproximadamente y con un millón quinientos mil toda la región a la que diariamente se empeña en informar unos ocho buenos periódicos.
Y como si fuese poco, existe hoy en la confluencia de los dos grandes ríos otra gran urbe, Ciudad Guayana, la hija menor de Ciudad Bolívar, pero superior en desarrollo y crecimiento, todo lo cual tiende a sublimar la pasión por el encuentro de este El Luchador de innegable linaje histórico con los periódicos de hoy, pero El Luchador de ayer sólo con el nombre o, en todo caso, con el contenido del nombre, totalmente despejado, evolucionado, actualizado y de brazo con los tiempos que aceleradamente rompen las barreras del cosmos. Determinantemente El Luchador que hoy reanuda su camino, cuenta con los recursos tecnológicos y profesionales de los nuevos tiempos para competir con dinamismo y calidad en la sociedad pos moderna. Esto, por supuesto, que no obsta para que El Luchador de ayer se refleje aunque sea en esta columna escueta, diseñada para que día a día vaya relatando lo que ocurrió desde el primer día de su fundación y que es objetivamente la historia grande y menuda de la provincia orinoquense del siglo veinte.
El Luchador de ayer fue el resultado de un parto difícil que podríamos decir tuvo su secuela dolorosa cuando falleció su primer director y fundador don Jorge Suegart y posteriormente cuando el llamado “Grupo Barranco” lo desbarrancó por un precipicio que parecía insalvable hasta ahora que cayó en las manos de un grupo de guayaneses encabezado por su editor, el licenciado Víctor Casado, evidentemente casado con los valores entrañables de la tierra de sus ancestros.
Al rescatarse el nombre de El Luchador lo asociamos a la imagen del ave fénix que renace de sus cenizas, ave que ahora (a sus patrocinadores) eleva en sus propias alas de pájaro mitológico y los hace dueño del reconocimiento de la sabia y natural tradición bolivarense, reconocimiento siempre reservado para los grandes gestos. Desde aquí entonces queremos saludar el esfuerzo con la pura tinta del pasado donde siempre tendrá que humedecerse el presente, sustancia inmanente del futuro.




martes, 12 de enero de 2010

EL DORADO, UN MITO HECHO REALIDAD




Este trabajo de Américo Fernández es un aporte indiscutible al conocimiento del esfuerzo desplegado en Guayana por sus hombres, para obtener el mayor provecho de sus recursos naturales. Partiendo de su idea central sobre la utopía de El Dorado que ingenuamente esperaban encontrarse los colonizadores. Este gran periodista nos adentra en una historia de relaciones guayanesas que superan cualquier tesoro que pudiera entregarnos la naturaleza.


Creo importante el concepto desarrollado por el autor en cuanto a percibir la riqueza guayanesa sólo como partida privilegiada para el necesario esfuerzo de enriquecimiento humano. La idea de Américo Fernández responde a un enfoque perfectamente coherente con una visión moderna de los procesos productivos y de la capacidad competitiva que deben desarrollar las naciones. En el mundo de hoy, los recursos naturales sólo toman sentido cuando el hombre los transforma de manera eficiente y limpia.

No se trata, como nos plantea el autor, de encontrar oro suficiente como agotar nuestras necesidades y apetencias, sin desplegar un esfuerzo creador. Esa no es la historia que se reseña en este libro, sino el empeño necesario del hombre en Guayana por planificar y ejecutar, de la manera más inteligente, el aprovechamiento de una parte realmente única del planeta.

Pero es el proceso de enriquecimiento del conocimiento humano el que hace dejar de buscar las fantasías, para comenzar a encontrar las realidades maravillosas del ingenioso trabajo del hombre. Los colonizadores no comprendieron que el gran esfuerzo que tenían que hacer para remontar el Caroní y buscar el tesoro, era en si mismo su riqueza generadora de la energía más limpia.

Si bien encontramos en la obra un despliegue de evidencias de los variados y voluminosos recursos naturales identificados en Guayana, es igualmente generoso el autor en reseñar las investigaciones y ejecutorias desplegadas por los hombres nacidos y llegados a estas tierras. Es tan importante y significativa la obra realizada en la industria eléctrica, del hierro, del acero, del aluminio, del oro, forestal, agrícola y pecuaria; que se acrecienta la responsabilidad de quienes tenemos que garantizar la continuidad del esfuerzo del hombre por aprovechar esa naturaleza de forma ingeniosa.

Hasta ahora, en gran aporte financiero para mantener ese aprovechamiento de los recursos de Guayana, lo hizo principalmente el Estado Venezolano. Pero la pérdida de su capacidad como inversionista, nos obliga a construir un modelo de desarrollo que incorpore capitales privados, nacionales e internacionales, para evitar interrumpir el esfuerzo sostenido en Guayana para la construcción de “El Dorado para orfebres” ideado por Américo Fernández.

Acordamos su publicación y recomendamos su lectura a todos los hombres de Guyana, pero sobre todo a los del resto del país, que representados por el Estado Venezolano han invertido allí. Elías Nadin Ynaty Bello. Diciembre, 1995

lunes, 11 de enero de 2010

CRONOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR


Cronología del Estado Bolívar es el décimo sexto libro del Cronista Oficial de la Ciudad Américo Fernández. Se trata de una obra de 425 páginas que narra día por día siguiendo un orden estrictamente cronológica de cada mes, no así del año, de los acontecimientos históricos sobresalientes de la provincia de Guayana hasta quedar reducida a lo que es el actual Estado Bolívar. El libro sigue el mismo patrón de Cronología de Venezuela, escogiendo y desarrollando el suceso más importante del día del mes en una extensión promedio de dos mil caracteres. Cronología del Estado Bolívar, editada en Tipografía y Litografía Horizontes de Barquisimeto, cuanta con doce ilustraciones a toda página artísticamente diseñada por Dasniel Blanco Escalona y se halla disponible para el público en las librerías más importantes de la región.